Compartir:
Valorar:
8
04 oct 21
Y es que, hoy en día, nos preocupamos por lo que compramos y comemos y, además, por el impacto que nuestros hábitos de producción y consumo tienen en el medioambiente. Por eso, buscar y añadir a nuestra cesta de la compra productos sostenibles y de proximidad es muy importante en las decisiones de compra de los españoles.
Sin embargo, esto no siempre ha sido así. Para llegar a esta realidad, muchas marcas han sido pioneras y han sabido abrir camino hacia un modelo más saludable y sostenible. El ejemplo más claro de esto es Vivesoy, la marca de Pascual referente en el mercado de bebidas vegetales. Cuando nació, nos encontrábamos en un contexto muy diferente, en el que el mercado español no tenía la capacidad de producir todas las materias primas necesarias para fabricar bebidas de origen vegetal. ¿Cuál fue nuestra respuesta? Darle la vuelta al tablero y trabajar desde la base, a pie de campo.
Vivesoy, en esa apuesta por la proximidad, introdujo en 2005 el cultivo de soja en España que prácticamente era inexistente, trabajando de la mano de los productores locales para ofrecer una alternativa de cultivo rentable y sostenible. De hecho, el 100% de la soja que se produce para consumo humano en España proviene de cultivos promovidos por Pascual.
Y a esto hay que sumar los agricultores locales de ingredientes como la avena, la almendra y otros frutos secos que conforman las distintas variedades de las bebidas vegetales Vivesoy, consiguiendo ser la única marca del mercado español con ingredientes 100% locales, algo que ahora también certifica AENOR con su sello ‘Origen Garantizado’.
Santiago y Juanito: así trabaja Vivesoy con los agricultores locales
Juan Francisco González ‘Juanito’ es uno de esos agricultores y productores locales, y lleva 16 años trabajando de la mano de Santiago Matesanz, responsable de Soja Local de Pascual. Son dos de las caras que hay detrás del trabajo de Vivesoy con la agricultura en España.
“Solo tengo palabras de agradecimiento para agricultores como Juanito, ya que desde un principio entendieron la idea de calidad de un producto como la soja y es lo que ha hecho tan fácil el poder estar de la mano”, afirma Santiago.
Para Juanito, el trabajo de asesoramiento de los profesionales como Santiago es vital: “personas como Santiago nos aportan la formación necesaria para poder empezar a sacar adelante este tipo de cultivos. Con Santiago llevo muchos años trabajando y a día de hoy la relación es de absoluta confianza”.
Además, en Pascual nos centramos en orientar a los agricultores en todas las fases del cultivo: “prácticamente, trabajamos en casa del propio agricultor. Hacer producción local requiere una implicación total de la compañía en los cultivos”, confirma Santiago. Gracias a esta cercanía y confianza con nuestros agricultores, podemos garantizar unas bebidas vegetales de gran calidad.
Tal como explica Santiago, nuestra estrategia se basa en establecer relaciones duraderas con los propios agricultores para alcanzar un modelo de producción local sostenible en el tiempo: “casi el 90% de los agricultores vuelven a escoger trabajar con nosotros el año siguiente. Esto es lo que nos indica que hay una vinculación muy fuerte con nuestros productores”
Revitalizar el campo español, clave para los entornos rurales
Cultivar y producir 100% local no solo es la mejor estrategia de sostenibilidad, ya que, al no importar materias primas de terceros países, se consigue eliminar gran parte de la huella de carbono en toda la cadena al disminuir los transportes, pero los resultados van mucho más allá. “Además de ser más sostenible, creo que el sector se está dando cuenta de la necesidad de fortalecer la producción local y dejar de depender de la volatilidad de otros mercados”, aclara Santiago.
La existencia de nuevos cultivos en España supone aumentar la diversificación y la competitividad de un sector estratégico para la economía local como es el agroalimentario, que en 2020 aportó 100.000 millones de euros a la economía española, casi el 10% del PIB. En palabras de Juanito, “el caso de la soja es un cultivo especialmente interesante por el que debemos apostar en España, porque deja la tierra en muy buenas condiciones para poder cultivar al año siguiente cualquier producto”, señala.
Además de fortalecer la producción local y la economía de proximidad, sobre todo en el caso del sector de la alimentación, marcas como Vivesoy consiguen profundizar en el desarrollo de la agricultura nacional y revitalizar el campo español. Con estas inversiones, a la vez que se cuida el medioambiente, se produce una atracción de talento y recursos hacia zonas de España que sufren los efectos de la deslocalización de la actividad económica, ayudando a frenar fenómenos como el abandono del medio rural. Con personas como Santiago y Juanito trabajando juntos, sabemos que nuestros cultivos están en las mejores manos y podemos conseguir bebidas vegetales con nuestra mejor calidad.
Compartir:
Valorar:
8