Compartir:
Valorar:
2
30 sep 20
En los últimos años, el sobrepeso se posiciona como uno de los problemas de salud más graves entre los menores del mundo occidental, habiendo aumentado entre los años 2000 y 2016, según la OMS, más de un 9% a nivel global y llegando a afectar actualmente a casi un 20% de los menores de entre 5 y 19 años de todo el planeta[2]. Además del estigma y la depresión que genera entre los niños y niñas que la sufren, la obesidad infantil representa toda una amenaza para su salud física, favoreciendo la aparición de enfermedades como la diabetes de tipo 2 y llevando al sobrepeso y a enfermedades cardiovasculares en la edad adulta[3].
Los expertos alertan que dos de cada tres niños en el mundo no reciben una alimentación mínimamente diversificada para un crecimiento y un desarrollo saludables. Así, es urgente mejorar la calidad de la nutrición infantil a nivel global con alimentos nutritivos, seguros y sostenibles que permitan a todos los niños y jóvenes crecer correctamente y desarrollar al máximo su potencial.
Para ello, es esencial que las familias opten por una alimentación variada y equilibrada que aporte todos los grupos de alimentos desde la infancia, adaptando la dieta de cada menor a sus necesidades nutricionales en base a su estilo de vida y priorizando siempre los alimentos que contengan los nutrientes requeridos para cada etapa del desarrollo.
En este sentido, el grupo de las frutas y las verduras se posicionan como uno de los grupos alimenticios esenciales para los niños y jóvenes que, a pesar de su importancia, en nuestro país se consumen a un nivel inferior del recomendado por los expertos[4]. Este grupo de alimentos son considerados fuente de fibra, vitaminas y minerales. Asimismo, frutas como la manzana, el plátano o las fresas representan, tanto por separado como en macedonia, una opción ideal y sencilla para proporcionar a los niños los nutrientes básicos de su dieta mientras ellos disfrutan del sabor de estas riquísimas frutas.
Otro alimento de este grupo que cada vez gana más peso en las dietas de los niños por su sabor y sus propiedades nutricionales es el aguacate. Esta fruta tropical que además de sus beneficios nutricionales, resulta atractiva para los niños por su sabor y color y tiene fácil introducción en su dieta.
Los lácteos constituyen otro de los grupos alimenticios esenciales en la dieta de los más pequeños. Se recomienda la ingesta diaria de al menos tres productos lácteos al día para niños de entre 4 y 16 años, ya que representan una fuente natural de proteínas, minerales y vitaminas, nutrientes básicos para la salud de los niños y niñas, son una de las fuentes principales de calcio y proteínas nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo normal de los huesos de los niños.
En este sentido, además de la leche y los yogures, los batidos suponen una opción ideal, sencilla y saludable para integrar proteínas y calcio en la dieta de los más pequeños. Así, los batidos de chocolate, vainilla y fresa recientemente lanzados por Pascual son una opción nutritiva y divertida para los niños, con una receta mejorada ajustada según los criterios de alimentación recomendados para los centros educativos, marcados por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) en colaboración con las Consejerías de Sanidad de las CCAA y las sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética más representativas del panorama nacional.. en términos de nutrientes como azúcares, sin edulcorantes, grasas y calorías[5].
Los cereales son otro de los grupos indispensables en la dieta de los niños por su alto aporte energético y su contenido en proteínas y minerales. Entre ellos, la avena destaca por su mayor contenido en fibra, grasas insaturadas, vitaminas y calcio[6], es una alternativa para integrar en galletas o bizcochos caseros. Los cereales son una opción ideal para mezclar con yogures y otros lácteos, al tiempo que aporta ese extra de energía tan necesario en el día a día los más pequeños.
Asimismo, al contrario de lo que se piensa popularmente, el chocolate es un alimento que puede estar presente, aunque con moderación, en la dieta de los niños aportan hidratos de carbono y grasas, los que contienen alto contenido de cacao aportan mayor cantidad de fibra, el chocolate supone un alimento muy popular para los niños en sus diferentes formas .
En una buena dieta equilibrada tampoco podemos olvidarnos de las carnes, el pescado y los huevos. Según indica la Asociación Española de Pediatría, son fuente de proteínas de alto valor biológico, y también de fósforo, hierro y vitaminas del grupo B[7]. Por su parte, las legumbres también son esenciales y según la Guía Pediátrica de la Alimentación elaborada por las Sociedades Canarias de Pediatría, el 50% de proteínas de origen vegetal de una dieta equilibrada deben proceder de legumbres, cereales y frutos secos[8].
Así, es imprescindible que las familias opten por una alimentación saludable para sus hijos e hijas, que les permita crecer sanos, fuertes y sin carencias nutritivas para evitar problemas en la edad adulta. Los expertos alertan de que en España la ingesta de nutrientes como vitaminas, minerales o calcio es inferior a la recomendada, sobre todo entre la población infantil y adolescente[9]. Por ello, es estrictamente necesario concienciar a la población de la importancia de los hábitos de alimentación saludable, implementando estrategias educativas eficaces que consigan corregir las ingestas deficientes de nutrientes esenciales y el exceso de otros nutrientes para el crecimiento saludable de los más pequeños. La nutrición infantil ha de ser una prioridad ahora para garantizar la salud de la sociedad del futuro.
[1] https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-10/Estado-mundial-infancia-2019-resumen-ejecutivo_1.pdf (pag.7)
[2] https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
[3] https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-10/Estado-mundial-infancia-2019-resumen-ejecutivo_1.pdf (pag. 8)
[5] http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/educanaos/documento_consenso.pdf
[7] https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/cuanta_carne_debe_comer_un_nino.pdf
[8] http://www.programapipo.com/wp-content/uploads/2012/05/GUIA-ALIMENTACION-INFANTIL.pdf (pag 9)
[9]https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28208814/
Compartir:
Valorar:
2